miércoles, 28 de marzo de 2012

Video Camino de Santiago Castellón (III)

ste es el tercer video del Camino de Santiago de Castellón, es el tramo comprendido entre el comienzo de la Segunda etapa en La Pobla Tornesa y el Arco Romano de Cabanes y que transcurre por la Vía Augusta, Vía romana que desde la Roma Imperial llegaba hasta Gades (Actual Cádiz) en la Hispania Romana. Este tramo acompaña al Camino de Santiago hasta Benlloch para seguir la vía Augusta hacia Tarraco (La actual Tarragona) y El Camino de Santiago hasta el final de esta segunda etapa en La Serra de Engarcerán.

   Debo aclarar que estos vídeos los estoy elaborando en salidas de entrenamiento, y que todavía no he comenzado el Camino, cosa que haré el 1 de Junio, Seguiré haciendo reportajes fotográficos o videográficos en las salidas que realizaré con la Asociación de Amigos de la Ruta Jacobea de Castellón, a partir del 21 de Abril, que en sábados consecutivos realizarán las etapas a pie que transcurren por la provincia de Castellón, de manera que el 21 de Abril realizaremos la primera etapa, el 28 de Abril la segunda, y asi sucesivamente hasta un total de siete, la última etapa (Zorita-Aguaviva) se realizará el 2 de Junio, pero ese día yo habré salido y estaré en mi segunda etapa en bicicleta.
espero vuestros comentarios sobre el video, gracias por verlo.

 

viernes, 23 de marzo de 2012

LOS PEREGRINOS EN LA CATEDRAL DE SANTIAGO

 
na gran mayoria de los peregrinos hacen el Camino de Santiago para llegar a la Catedral de Compostela y venerar al Apóstol Mártir. Una vez alcanzado su destino los peregrinos además de cumplir con su misión espiritual pueden disfrutar de uno de los centros más importantes de arte sacro, repleto de numerosos rincones de excepcional belleza, algunos de singular importancia.
   La Puerta Santa, que se abre sólo en Año Santo, esto es, cuando la festividad de Santiago cae en domingo. Está en la cabecera, en la parte opuesta a la plaza del Obradoiro y tiene elementos de lo que fue el Coro Pétreo del Maestro Mateo. Por aquí deben entrar los peregrinos.

 
   La tumba del apóstol (auténtica razón de ser del Camino) a ella se accede en la actualidad a través de dos puertas laterales en la girola. En el arca de plata están depositados lo que se cree que son los restos de Santiago y de sus discípulos Teodoro y Anastasio.
   Estos restos estuvieron desaparecidos tres siglos, tras esconderlos (de forma muy eficaz) en 1589 el arzobispo San Clemente movido por el miedo a un desembarco del pirata Drake.

 
La imagen del Apóstol que preside la Capilla Mayor (obra del Maestro Mateo), la tradición manda abrazarlo.

 
   El Pórtico de la Gloria, la mayor joya arquitectónica y escultural del conjunto. El rito de los coscorrones. Una vez en el Pórtico, hay que cumplir con el rito pagano de los coscorrones. Consiste en intentar aprehender una rama en el parteluz, bajo la figura del apóstol sedente. Se piden tres deseos. El contacto de tantísimas manos a lo largo de siglos ha horadado y pulido la piedra.
   Tras la misma columna hay una figura que la tradición asimila al Maestro Mateo y al que se le dan tres coscorrones con la cabeza "para que transmita su sabiduría y talento".

 
   Finalmente, es necesario contemplar el Botafumeiro, la Berenguela (campana hoy ya jubilada), el Santiago ecuestre y el Altar Mayor.
   El botafumeiro, un espectacular incensario de latón plateado, merece una mención especial. Con ocasión de ciertas celebraciones, los peregrinos pueden asistir a la singular ceremonia del botafumeiro, cuya función ancestral fue aromatizar el templo.
   El botafumeiro pende de lo alto del crucero y mediante un empujón a modo de impulso se desvía de la vertical. Mientras se balancea como un péndulo los tiraboleiros sueltan cuerda en el punto más alto del movimiento y tiran de ella en el más bajo. La ceremonia es verdaderamente digna de ver, ya que el incensario, de ochenta kilos de peso, baja a ras de suelo y pasa a una velocidad de unos setenta kilómetros por hora dejanto tras de sí un penetrante aroma humo e incienso.
Precisamente la estela de aroma que deja tras de sí es el motivo de su origen, ya que cuando la peregrinación a Santiago comenzó a ser masiva, la gran cantidad de personas que abarrotaban la catedral provocaban un desagradable olor, por lo que se decidió instalar el botafumeiro.


viernes, 16 de marzo de 2012

ELIAS VALIÑA "Alma Mater" del Camino de Santiago


lías Valiña Sampedro nace en Lier, en el municipio de Sarria (Lugo), el 2 de febrero de 1929 y muere en diciembre de 1989. A los 12 años ingresa en el Seminario de Lugo, donde continúa hasta acabar los Estudios Eclesiásticos en 1953. 
Para completar y ampliar su formación se matricula, en 1957, en la Facultad de Derecho Canónico de la Universidad Pontificia de Comillas. Superados con éxito los dos cursos (con cuatro matrículas, siete sobresalientes y un notable) se licencia en 1959.

   En este mismo año se presenta a los exámenes de traducción y lengua francesa en el "Institut Catholique" de Paris y obtiene los dos diplomas.

   Finalizada esta etapa formativa, es nombrado párroco de O Cebreiro inmediatamente, el 22 de septiembre de 1959, con el anejo de San Antonio de Pedrafita. Desde entonces, el "cura do Cebreiro" dedicará toda su vida a esta comarca, de la que saldrá en contadas ocasiones. Parte del año 1960 lo pasó en Buenos Aires, "por razones de apostolado y otros asuntos afines". Las demás ausencias estuvieron motivadas por razones de estudio e investigación, la mayoría de ellas relacionadas con el Camino de Santiago.

     
   En los años 1961 y 1962 realiza los cursos de doctorado en la Universidad Pontificia de Salamanca, elaborando una tesis sobre "El Camino de Santiago. Estudio histórico-jurírico" y defendiéndola en esta Universidad el 5 de mayo de 1965.

   Elías Valiña fue de lugar en lugar, de Iglesia en Iglesia, por las Universidades europeas, por los foros internacionales... predicando el buen ser de su patria y hablando de la comarca de O Cebreiro, así como de la importancia del Camino de Santiago para la unión europea.

   En 1984 emprendió la señalización del Camino de Santiago, con flechas amarillas, desde Francia hasta Compostela. En el trayecto gallego realizó varios trabajos de limpieza, recuperación de tramos perdidos, enumeración kilométrica, etc. Hoy se consideran su trabajo de señalización como la delimitación más segura de los tramos originales de la ruta jacobea. Por todo esto puede decirse, sin duda, que D. Elías fue el más importante conservador y promotor del Camino de Santiago como ruta de peregrinación y turismo. De ahí que fuese nombrado por unanimidad comisario del Camino de Santiago durante el I Encuentro Jacobeo celebrado en Compostela en 1985. Inicia entonces la publicación del Boletín del Camino de Santiago, con la finalidad de promover la creación de asociaciones de Amigos del Camino de Santiago, que velarán por la conservación de sus respectivas parcelas a lo largo de la ruta.

   Pero su interés por el Camino de Santiago no hizo que descuidara su labor en la comarca de O Cebreiro; al contrario, fue uno de los que más luchó para favorecer el desarrollo económico y cultural de esta zona de la montaña lucense. Nada más hacerse cargo de la parroquia de "O Cebreiro" inició las gestiones para conseguir la restauración de la iglesia, la hospedería y el poblado, en peligro de extinción. La Dirección General de Arquitectura se encarga de elaborar un proyecto de restauración de O Cebreiro y el 7 de abril de 1962 recibe de Francisco Pons-Sorolla y Arnau los planos y el proyecto, iniciándose las obras inmediatamente. El 30 de agosto de 1964 el Santuario ya está restaurado y se procede a la consagración de la Iglesia. Las obras continúan con el poblado: a los vecinos se les dota de casas nuevas y sus viviendas, las pallozas se rehabilitan y pasan a depender de la Dirección General de Bellas Artes. En 1971 se inauguró un Museo Etnográfico con sede en las pallozas.

D. Elías Valiña Sampedro, o "cura do Cebreiro", como gustaba denominarse fue un personaje de extraordinario relieve no sólo para la historia de O Cebreiro, sino también para la promoción del Camino de Santiago en general.

Busto de D. Elías, situado entre la Hospedería y la Iglesia.

domingo, 11 de marzo de 2012

La Oca en el Camino de Santiago

 

 n las culturas celtas y preceltas, se mantenía  un símbolo sagrado, para sus cofradías y hermandades: la oca o el ganso, representadas por la simbología de la pata de la oca ,que al caminar, deja impresa una marca muy semejante al tridente de Poseidón, que fue determinativo de todas aquellas culturas atlantes. El Camino de las Estrellas coincide con el Camino de la Oca y la Concha.
   Cuando los primeros cristianos comienzan a peregrinar a Santiago, se encuentran con que los pobladores del Camino, tienen profundas tradiciones y hablan de un Camino de las Ocas o de las Estrellas y de un Campo de las Estrellas, al cual se llega por un laberinto que es necesario recorrer para renovarse por dentro. Estas vivencias son imposibles de arrancar; y lo que hacen es cristianizarlas. Las Ordenes, que se van a encargar de cristianizarlas, son principalmente: Cluny, Cister y la del Temple, que a partir del Siglo X, se encarga de las construcciones, que son dotadas de una simbología en consonancia con el cristianismo.
   Es así, como esos antiguos símbolos: la estrella, la concha, la pata de oca, el cuervo, el lobo, el perro, se adoptan como símbolos cristianos y se incorporan a la peregrinación cristiana.
   
   Las Ocas Salvajes, que tienen recorridos migratorios estaciónales y estables y definieron los llamados Caminos de la Ocas. Estos recorridos, coinciden con el Camino a Santiago o Camino de las Estrellas.
   ¿Cabe preguntarnos si las migraciones de las Ocas, marcaron un camino que seguía la Vía Láctea o Camino de las Estrellas y los Peregrinos lo usaron como guía para llegar a Santiago.?
Parece lógico pensar, que los peregrinos, seguían las indicaciones naturales para guiarse hasta Santiago, siguiendo de día el Camino de las Ocas y de noche el Camino de las Estrellas.
   Los antiguos peregrinos, no disponían de Mapas ni Guías y se movían en un mundo hostil, marcado por la existencia de múltiples reinos, señores feudales, diferentes idiomas, religiones y costumbres, basando su peregrinación en el auxilio de Iglesias, Monasterios y Refugios. La información oral, transmitida se basaba en puntos de referencia, que tenían que ser localizados y en el recorrido a través de unas sendas señalizadas por elementos astronómicos, geográficos o migratorios  Camino de las Ocas, Camino de las Estrellas....
   A lo largo del Camino, es frecuente, encontrar el símbolo de la Pata de la Oca. Se supone, que era uno de los símbolos usados por los Maestros Constructores de la Iglesias y Catedrales.

Orígenes del Juego de la Oca

   En 1908, en las ruinas del palacio de Creta, se descubrió el Disco de Phaistos. Se trata de un disco de arcilla, de forma circular, cuyas dos caras contienen espirales divididas en 30 y 31 casillas. En estas casillas aparecen diversos jeroglíficos y 8 representaciones de pájaros que podrían ser ocas. Se situó en el periodo Minoico Medio III, con una antigüedad de entre 1580 y 1700 a.C.
  Sin embargo, la tesis más aceptada es la que atribuye su origen a los Templarios. La orden del Temple nació para defender a los peregrinos de Tierra Santa, y extendió dicha protección al Camino de Santiago, que en varios tramos estaba aún en manos de los musulmanes.
   En Jerusalén, los templarios usaban como entretenimiento la concha del "Nautilus", que con sus 63 espacios puede corresponderse a las 63 casillas de la Oca. Las ordenanzas del Temple prohibían los juegos de azar, por lo que esta práctica parece más bien una forma encubierta de trasmitir conocimientos además era una Guía, la Guía del Camino de Santiago, que convirtieron en Juego, para los no Iniciados..
   Parece que los templarios utilizaban el tablero de la Oca como una guía encriptada para recorrer el Camino. En dicha guía venían marcados los lugares de especial significación. Estos lugares serían reconocidos por los iniciados gracias a las marcas dejadas por los maestros constructores.

   El popular juego encierra enigmas que lo relacionan con la ruta de Compostela, los Templarios y el camino de la iniciación.
¿Quién no ha jugado alguna vez al juego de la Oca? Es uno de los juegos más conocidos que existen y, pese a ello, encierra en su interior claves y símbolos de una sabiduría ancestral.
   La expresión "de oca a oca" era utilizada en el antiguo Egipto como metáfora del paso de una vida a la otra. Así, en el juego se pasa de una casilla de la oca directamente a otra, es decir, el iniciado ha alcanzado un plano superior. Los puentes también proporcionan un adelanto en el juego, e igualmente sugieren un tránsito superior. No hay que olvidar que aún hoy el máximo representante de la Iglesia Católica recibe el nombre de Pontífice, es decir, constructor de puentes. Parece pues que el Camino de Santiago es un viaje iniciático en el que se ponen en contacto lo terreno y lo etérico. El juego recuerda al iniciado la importancia de la meditación, y por ello la posada implica dos turnos sin jugar. En el camino hay momentos de caída, como el pozo, donde se permanece hasta que alguien viene a rescatarnos del mismo. Incluso la muerte, que en el plano terrenal supone el fin, no significa la terminación del juego. Aquel que muere en el  juego de la Oca vuelve a iniciar el Camino, es decir, que al no haber alcanzado la perfección en un primer tránsito ha de volver a intentarlo hasta que lo consiga.
   Por desgracia, muchos de los significados esotéricos se han perdido a lo largo del tiempo, tal y como ocurrió con la antigua sabiduría, pero el peregrino que recorre el Camino de Santiago puede aún encontrar las huellas de ese otro camino interior y, con un poco de suerte y tenacidad, acariciar su secreto.

   El juego de la Oca, era memorizado y ejercitado, de forma que no se olvidase, convirtiéndose en la Guía del Camino para los Iniciados, de forma que cada casilla marcaba una etapa y su inicio y final se reconocía por los Rótulos que dejaban los Maestros Constructores como marcas.

En el Camino a Santiago, se ha tenido en cuenta esa relación, para el diseño de las Etapas.


sábado, 3 de marzo de 2012

Video Camino de Santiago Castellón (II)

   Realizamos el segundo tramo de la primera etapa del Camino de Santiago que comienza en la ciudad de Castellón, iniciamos este tramo en la explanada de la Ermita de la Magdalena y subiendo por el Desierto de las Palmas y la Pista de Bruno llega hasta el Coll de la Molla para luego descender hasta la Pobla Tornesa donde termina la Primera Etapa en la rotonda del Hostal Fonseca.
   Para mi ese sería la mitad de la primera etapa, pues con la bicicleta continuaria con la segunda etapa a pie que saliendo de la Pobla Tornesa, subiría hasta la Serra D'Engarceran o quizás hasta Albocasser, según como estén las fuerzas al final de la primera etapa recorrida en Bicicleta en 45 Km.
   Continuaré subiendo vídeos cuando realice las etapas a pie del Camino de Santiago que cruza la provincia de Castellón, que será a partir del día 21 con la Asociación de Amigos de la Ruta Jacobea "Ultreia" de Castellón y que en 7 sábados consecutivos realizan las 7 etapas de la provincia de Castellón a pie, por lo tanto el siguiente vídeo será la segunda etapa a pie que se hará el 28 de Abril.



jueves, 1 de marzo de 2012

Video Camino de Santiago Castellón (I)

      Este es un video de los primeros 10,5 Km del Camino de Santiago que comienza en Castellón, realizado para comprobar los recursos que ofrece el blog.
   Realizado artesanalmente y montado con un sencillo programa de edicion de video, como podeis comprobar estoy a mucha distancia de Spielberg, esta claro que no es lo mio.
  
   Espero mejorar en los siguientes y poder seguir mostrando los lugares por los que transita el Camino de Santiago a lo largo de la provincia de Castellón, ya que a partir del día 21 de Abril lo haré a pie con la Asociación de Amigos de la Ruta Jacobea de Castellón que en 7 etapas lo realiza en 7 sábados consecutivos.
  
   Esto me servirá como reconocimiento previo del camino que a partir del 1 de Junio realizaré en bicicleta y al mismo tiempo mostrar los hitos del Camino de la provincia de Castellón.